Música y Danza

Sirinoque

Danza de posible origen prehispánico que dio lugar al conocido “Canario”, que estuvo de moda en las cortes europeas en el Siglo XVI y XVII, sobre todo fue un baile muy popular en la España de Felipe IV y muy nombrado también por Williams Shakespeare en varias de sus obras. Del Canario derivan danzas tan populares como la Tarantela italiana e incluso la Jota como señalan algunos autores. La peculiaridad del Sirinoque está en el juego de relaciones que cantan los bailadores y que hasta el Siglo XIX era una de las pocas formas de relacionarse entre los sexos, por eso solo se conservan los más “picantes” en la memoria de nuestros mayores. Los instrumentos usados son el tambor y la flauta de caña. Solo se baila en La Palma. La versión del baile fue recogida por “Echentive”, de Doña Cecilia Martín, en el barrio de Montes de Luna (Mazo) y la tonadilla de las relaciones de diferentes personas de la isla, en Tijarafe, Garafía, Mazo y Fuencaliente.

Cho Juan Pereñal / Danza del Trigo

Una de las pocas danzas agrícolas del Archipiélago Canario que hoy día solo se conserva en la Isla de La Palma, donde se sigue el proceso de los cereales desde que se siembra hasta que se come como “Gofio”. La Danza es de posible origen portugués o del Occidente peninsular y se supone que fue traída a Canarias por los judíos que fueron expulsados a finales del Siglo XV por la Reina Isabel la Católica. Entre los Sefardíes de Tetuán existe una danza muy parecida e incluso en Grecia y Canadá entre las comunidades judías. También hay semejanzas con “El Gavilán” extremeño o el “Tío Tintina” recogido por Sixto Córdoba en su cancionero infantil de Santander. Los instrumentos usados son el tambor y las castañuelas. La versión de “Echentive” fue recogida en el pueblo de Barlovento al Noreste de la isla de Don José Antonio Pérez.

Jila-Jila

Baile de origen muy remoto e incierto y que fue muy popular hasta finales del Siglo XIX entre los campesinos palmeros. Las mujeres simulan con suaves ademanes que hilan, tradición muy arraigada en La Palma y traída por los portugueses, mientras los hombres con saltos un tanto convulsivos las rodean tocando las castañuelas. Los instrumentos usados son la flauta de pico, el tambor y las castañuelas. Esta versión del Jila- Jila fue recogida por “Echentive” de Don José María Pérez Cabrera y de Don Pedro Pérez, en el barrio de Los Canarios de Fuencaliente de La Palma.

Aires de Lima

De origen muy discutido entre los etnomusicólogos. Para unos de origen portugués por su relación con la toponimia del Río Limia al Norte de Portugal y por la influencia de ese país en la Isla de La Palma donde aún se conservan muchas palabras y tradiciones. Curiosamente la gran mayoría de los apellidos de la isla son de origen lusitano (Carballo, Acosta, Rocha, Piñero, etc.), para otros de origen americano por las relaciones culturales que siempre ha mantenido la isla con ese continente y donde hay que tener en cuenta que en la época de Carlos V fue el tercer puerto del Imperio Español junto a Amberes y Sevilla. Es una de las danzas más tradicionales de la isla, donde los hombres y mujeres enfrentados en dos filas evolucionan suavemente mientras se cantan coplas de origen amoroso. Los instrumentos usados son la Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple y en algunas ocasiones Violín. La versión de “Echentive”, tanto en música, baile como las letras de las coplas son populares.

Conde de cabra

Otra danza antiquísima, que llego a La Palma a finales del Siglo XV y que tiene mucha relación con el Romancero Español y que en la península se conserva como baile infantil (Extremadura), mientras que en La Palma siempre fue un baile de adultos. Se danza en rueda, turnándose los hombres y las mujeres en bailar en el centro del corro. Los instrumentos utilizados son el tambor, la flauta de pico y las castañuelas. Esta versión de “Echentive” fue recogida en el municipio de Garafía, una de las zonas más aisladas aún hoy día de la Isla de La Palma.

Folias

Danza que procede de las famosas Folias de España y Portugal, hoy día prácticamente desaparecida en la península y que llegaron a Canarias en los albores del Siglo XVIII. Esta danza ha calado muy hondo en el sentir del pueblo canario por sus evoluciones suaves y en pareja. Cada isla tiene sus características propias, las Folias de La Palma tanto en el baile como en la música y en la tonada de los solistas se diferencia de las del resto del Archipiélago. Esta versión en su danza y música es de origen popular. Los instrumentos utilizados son los siguientes: guitarra, laúd, bandurria y timple.

Isa

Danza de origen muy discutido, pero que tiene infinidad de similitudes en su música con La Jota y en su danza con el Pericón de Argentina. Es un baile de corro muy vivo y alegre y junto con las Folias son los más populares de Canarias. La Isa de La Palma tiene la peculiaridad con respecto a otras islas en que las coplas se cantan a dúo. La música como el baile son de origen popular. Los instrumentos utilizados son los siguientes: guitarra, bandurria, laúd y timple.

Malagueñas

Al igual que las Folias y la Isa, se introdujeron en Canarias en el Siglo XVIII. Las Malagueñas como su nombre indican proceden de esa provincia andaluza que a su vez derivaron del Fandango, pero que en las islas y concretamente en La Palma adquirieron un sello propio. Es una danza de pareja de evoluciones muy suaves y con unos cantos amorosos y sentimentales. La Malagueña es dónde el canario muestra sus más hondos sentimientos ante los acontecimientos de la vida incluyendo los más tristes. La música y baile fueron recogido por “Echentive” de Don Roberto Rodríguez en el municipio de Puntagorda.

Siote

Es un baile de origen centroeuropeo, que llegó a las islas a mediados del Siglo XIX. Se supone que deriva del “Schotis” y que en La Palma fue muy popular hasta bien entrado este Siglo XX en las zonas rurales. Es un baile alegre y de pareja. Esta versión fue recogida por “Echentive” de Don Aquilino Torres de Las Caletas (Fuencaliente) y de Doña Celia de Paz, de Los Canarios (Fuencaliente). Los instrumentos usados son: Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple y Acordeón.

Berlina

También De origen centroeuropeo y muy popular en la isla desde mediados del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. También es un baile de pareja muy alegre y divertido que conserva mucho sus orígenes cortesanos y de salón. “Echentive” ha recogido diferentes versiones como la de Tijarafe facilitada por Doña Demetria González y la de Garafía, recogida de Don Martín Rodríguez. Se usan los mismos instrumentos que en el Siote y la Mazurca.

Mazurca y Polka

Al igual que los anteriores de origen centroeuropeo y con la misma vigencia en la Isla. Echentive ofrece una versión solo instrumental recogida de Doña Juana Méndez en Fuencaliente y una de las pocas versiones de Mazurca que tienen letra recogida, así como el baile de Don Andrés Barreto en La Laguna (Los Llanos de Aridane).

Caringa

Baile de procedencia cubana, de lo que podríamos considerar como folclóre de emigración, debido a que en el Siglo XIX  principalmente emigraron innumerables palmeros a Cuba. La Caringa es un baile muy vivo y de parejas sueltas y enfrentadas que en Cuba tuvo sus orígenes entre los esclavos negros practicantes del Ñañiguismo y Yoruba, y que al estar prohibido por la Iglesia Católica al considerarlo libidinoso tomó cierto arraigo entre los blancos. Aún hoy día se recuerda en Cuba, pero en zonas aisladas del centro de la Isla. En Canarias fue música viva hasta mediados del Siglo XX y esta versión fue recogida por “Echentive” de Don Aquilino Torres en el barrio de Las Caletas (Fuencaliente). Hemos de añadir que La Caringa ha sido nombrada por el famoso escritor cubano Alejo Carpentier en algunas de sus obras. Los instrumentos usados son: Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple y Acordeón.

Gorgojito y rosario de mi comadre

Es una danza que ha estado relacionada con prácticas de brujería, que se danzaba en lugares apartados, en cuclillas y dando saltos, teniendo también connotaciones eróticas. Desde 1.682 se tienen referencias en Canarias. Hoy día solo se conserva en La Palma. Una vez terminado el baile se canta el Rosario de mi comadre, cuyo diálogo tiene un marcado carácter antirreligioso. Se realiza sin instrumentos. Esta versión fue recogida en la danza de Doña Marina Castro, de Tijarafe y el canto de Doña Carmen Rodríguez de Fuencaliente.

Tajaraste

Se considera que procede de los antiguos habitantes de las islas antes de la llegada de los españoles, tanto por la clara raíz berebere de su nombre, como por su ejecución y baile. Es propio de las islas occidentales, en un principio era un baile de flauta y tambor que con el tiempo se fue transformando, añadiéndole el toque de cuerdas. Es un baile en rueda muy espectacular y vivo. Instrumentos: Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple, Tambor.

Pasacate

Se cree que es un baile de origen francés (pass a catre). Es un baile de salón que llegó a Canarias a mediados del Siglo XIX, de carácter alegre y desenfadado que se baila en pareja y muy popular en las islas occidentales hasta bien entrado el Siglo XX. Letra y música popular. Instrumentos: Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple y Acordeón.

Seguidillas

Llegaron a Canarias posiblemente en el Siglo XVIII de la España peninsular, arraigando en las islas de muy diversas formas. Es un baile de rueda, vivo y suelto, con saltos y movimientos bruscos en los hombres. Tiene como características que los cantadores (solistas) se «roban» el comienzo de los cantos. Tanto la letra como el baile son populares. Instrumentos: Guitarra, Laúd, Bandurria y Timple

Aparte de las danzas descritas anteriormente “Echentive” tiene en su labor de recuperación infinidad de cantos tradicionales de La Palma (Décimas o Puntos Cubanos, Pasacate, La Cruz Bendita, Habaneras, Son, Romances Tradicionales, Rumbas, así como diferentes versiones de los antes mencionados.)